Por fin… Vi La Ciudad de los Fotógrafos documental de Sebastián Moreno.
Y quedé sin palabras.
Había visto algunas fotografías que aparecen en el documental. Sabía algunos detalles de la historia y el contexto. Pero, verlo fue otra cosa. Me emocioné, me asusté, me cuestioné y, sobre todo, me impresioné con la convicción, con el sentido de la responsabilidad por la pega que tenían los fotógrafos de AFI (Asociación Gremial de Fotógrafos Independientes… o de izquierda como muchos creyeron).
El relato, que se articula a partir de la voz de Sebastián Moreno, reconstruye la década del 80, con los fotógrafos y sus imágenes como principales protagonistas. Sus miedos, su entereza, el sentido de la noticia y la valentía… ese deseo increíble de querer mostrar lo que la dictadura se negaba a reconocer.
Una de las situaciones que me dejó marcando ocupado fue lo consumidos que estuvieron por ese rol, sobre todo, cuando explican que se hicieron adictos a la adrenalina de las protestas, a la foto-denuncia sin medir nada más. Incluso Jorge Ianizweski lo explica de una manera muy simple no podíamos dejar de ser fotógrafos.Desde el descubrimiento de los cuerpos en las minas de Lonquén, el caso Degollados, la historia de Rodrigo Rojas de Negri
… y la visita del Papa, pasando por la detención de algunos de los miembros de AFI, la censura fotográfica a los medios contrarios a la Dictadura (que significó que salieran con los cuadros de foto vacíos), o el funeral de André Jarlan
… fueron capturados por las cámaras de este grupo de fotográf@s….
Sin duda es un documental recomendado. Una historia contada con la emoción y el conocimiento de ser parte de ella… no en vano el documental comienza con Sebastián Moreno recordando que su padre, José, nunca le habló de su trabajo, sólo le mostró las fotografías.
Sobre el documental:
La ciudad de los fotógrafos del realizador Sebastián Moreno, cuya postproducción fue apoyada por el Fondo de Fomento Audiovisual el 2005, cuenta la historia oculta de la generación de fotógrafos independientes que trabajaron en medios extranjeros y de oposición durante los años ochenta en Chile, entre los que se encuentran Álvaro Hoppe, Claudio Pérez, Jorge Ianiszweski, Kena Lorenzini, Luis Navarro, Paz Errázuriz y José Moreno (padre del realizador).
El documental busca profundizar en las experiencias y discursos de los fotógrafos de los ochenta, así como en su trabajo de creación artística y documental (estilo y metáforas) para hablar de su realidad en el Chile de hoy y de la trascendencia de haber sido testigos privilegiados de esa época. El documental ha sido reconocido en certámenes como el International Documentary Film Festival Amsterdam IDFA 06, 17° versión del Festival de Cine de África, Asia y América Latina (Milán, 2007) y (anoche) el Festival Internacional de Cine Restaurado de Valparaíso, como Mejor Documental .
Algunos Links:
Fotografías de Álvaro Hoppe Santiago: el grito del los 80 en El Periodista
Documental rescata la historia de la AFI Los Ojos de la Calle en La Nación
Muestra colectiva del período de la dictadura militar a través de la mirada de 16 fotógrafos chilenos… en el Mac
Hola, yo también lo vi en el SANFIC y quedé para dentro, es realmente muy emotivo. Y llegué a bajar el tema de Manuel Garcia, “El viejo comunista”, con que cierra el documental.
Saludos!
ola tia llo prefiero a los guasos quincheros que son mas de mi onda gegegegege es vroma, tia, no e bisto hese documental pero no deve ser muy gueno porque nadien me pidio mi halluda…
harstualise mi vlog para que me pases a bisitar, un veso
libertyberto
Ví ese documental a principios de este año. wenísimo. dio tb para una buena discusión después de verlo, a pesar que son historias conocidas, que hemos visto mil veces, pero siguen provocando las mismas sensaciones no?
el documental es buenisimo , esta super bien echo y atraves de fotografias de imagenes detenidas e traspasa emociones, tristeza, impotencia , fuerza, es increible lo profesionales que fueron la necesidad de mostrar la realidad , me gusto mucho, y me gustaria volver a verlo…
Me emocioné de sólo leer los comentarios, aún no lo he podido verlo ,pero prometo hacerlo, sobre todo el caso de la AGECH a la que con mucho orgullo pertenecí ,cuando eramos muy pocos los profesores valientes que nos atreviamos a pertenecer, dado que el Colegio de Profesores tenía dirigentes designados por las autoridades de la época, de 100 mil profesores eramos 10 mil los que como Manuel Guerrero con escasos recursos pero millonaris en ideales dabamos la pelea contra la dictadura y la defensa de la EDUCACIÓN PÚBLICA.